jueves, 22 de enero de 2015

¿POR QUÉ ME INTERESA “LA GRANDE BELLEZZA”, DE PAOLO SORRENTINO?

 
¿POR QUÉ ME INTERESA “LA GRANDE BELLEZZA”, DE PAOLO SORRENTINO?
Antonio J. Quesada
Suelo ser relativamente lento a la hora de integrar en mi panteón cinematográfico alguna película. Soy consciente de mis defectos, y posiblemente esto sea un defecto (otro más…): mi falta de reflejos cinematográficos. Es raro que alguna película recién salida del horno pase al citado panteón personal, aunque me ha sucedido también, pues no soy bicho tan increíblemente extraño. Me sucedió, por ejemplo, con dos películas que reflejaban la vida de dos poetas, casualmente (¿casualmente?): “Antes que anochezca”, sobre Reinaldo Arenas, y “El cónsul de Sodoma”, sobre Jaime Gil de Biedma.  Posiblemente no sean las mejores, desde el punto de vista técnico-cinematográfico, pero... el tema me llega y soy corazón de bolero.
Sin embargo, cuando leí las primeras críticas sobre “La grande bellezza”, sabía que iba al panteón por derecho propio inmediatamente. Como así fue. En este breve comentario, voluntariamente subjetivo, quiero sistematizar las razones por las cuales estaba tan seguro de ello: por qué estaba tan seguro de que “La grande bellezza” no me iba a fallar.
En primer lugar, es una película de Paolo Sorrentino. Desde que le conocí me pareció un director a tener en cuenta, un talento que desplegaba un espectáculo creativo en cada obra que llevaba a cabo. La prueba del nueve: si fue capaz de convertir la vida de Giulio Andreotti en un espectáculo de fotografía, ritmo, buen hacer cinematográfico y amor a Roma (“Il divo”, esa imprescindible película política), ¡qué no haría con un tema más creativo como el que se atisbaba en “La grande bellezza”! Todo un seguro, la firma de Sorrentino.
En segundo lugar, la película trataba sobre el proceso creativo de un autor en particular crisis. Como creador me interesa el tema y mucho. Jep Gambardella no decepciona al espectador (el actor que le da vida, Toni Servillo, hace una interpretación espectacular, además). Un espectador interesado en el proceso creativo no puede quedar impasible ante el problema de la página en blanco, la esterilidad de la vida de sociedad, la parálisis ante la belleza suprema, la fidelidad a uno mismo, la búsqueda de la perfección creativa, el diletantismo, la ironía como mecanismo de supervivencia, etc.
En tercer lugar, la acción se centra en Roma y, como amante de Roma, no puedo dar de lado a mi oscuro objeto de deseo. Mirar y remirar la película es volver a vivir bellos momentos romanos y girar en mi noria cultural. Roma se convirtió para mí en una pasión vital, literaria, cinematográfica y cultural, hasta el punto de tener que confesar mi fetichismo por esta ciudad (y todo lo que implica: Belli, Trilussa, Moravia, Pasolini, Fellini, Scola, etc.). Cuando el gran Mario Vargas Llosa publicó “Travesuras de la niña mala”, novela algo menor pero en la que el Maestro tira de imaginario y de fondo de armario creativo (y tiene para dar y regalar), la crítica le afeó que la aspiración vital de uno de sus personajes fuese vivir en París, sin más. Esa parte no desentonó, para mí, pues no me resultaba discutible: confieso sentir esa aspiración con Roma (y puede que, a cierta distancia, con París misma), ¿cómo no entender al personaje de Don Mario? Respirar el aire de Roma y dejarme llevar, como hacía Gambardella en el film, es una tentación excesivamente poderosa. Me encanta hacer el vago, lo confieso: quizás me disloca porque generalmente no puedo hacerlo. No me dejan. Por eso, vegetar en Roma sería un sueño. Ser una piedra más del Foro Imperial. ¿Cómo no entender a Gambardella, pese a su cargo de conciencia?
Por otra parte, hay otras razones de aquí y de allá que hacen que la película sea inolvidable para mí: el espectacular comienzo en el Fontanone del Gianicolo, vicino l’Ambasciata spagnola. El derroche musical tan diverso y tan adecuado puesto en escena por Lele Marchitelli a lo largo de toda la película. La fotografía de Luca Bigazzi, insuperable (míticos paseos por el Tevere incluidos). Las frases lapidarias de Jep y de otros intervinientes (Jep es una especie de Rick sin café en Casablanca, un heredero de sí mismo cuyo personaje parece estar muy por encima de su breve obra): lo siento por la escritora comprometida, que se lleva un inolvidable y sistemático repaso que la coloca a los pies de los caballos. El sorprendente personaje de Romano, interesante secundario incapaz de creer en sus virtudes creadoras, y que protagoniza un monólogo exageradamente lúcido  (ese exceso de lucidez le lleva a dejar el escenario romano). La bellísima Ramona, Sabrina Ferilli, una obra de arte al nivel de cualquier otra de cualquier palacio de Roma. Los nobles de pago, tan romanos, y el amigo de las nobles, con las llaves de los palacios, porque era de fiar. Los guiños a Fellini, ya que estamos ante un homenaje muy felliniano a Roma (y a su modo de dirigir y organizar una película), aunque discrepo en algo sobre la relación con Fellini: la profundidad de la crisis de Gambardella es más propia de Antonioni que del Marcello de “La dolce vita”, con quien se ha comparado hasta la náusea (y con bastante razón, aunque no con toda, desde mi punto de vista). Es como más metafísica: Fellini jugaba a ser menos intelectual y más director de circo, más mundano.
Y podría seguir, seguramente, pero creo que quedan claras las razones por las que esta película puede interesar a alguien con inquietudes creativas. A mí, por ejemplo, que soy el creador que me pilla más cerca y el que firma estas líneas, razón de peso para desnudarme en este texto que ahora concluyo.

2 comentarios:

  1. Querido Antonio:
    Comprendo tus razones, aunque no las comparta.Yo no creo en la poética del escritor fracasado que se regodea en la impotencia y, en este caso, como en otros, creo que por falta de talento. Escribió una novela pretenciosa y sin demasiado fondo en su juventud y luego no pudo escribir otra y se entrega a la juerga mundana, vale ¿pero, de verdad, es un tema tan interesante como para basar en él el argumento de una película? Para mí no, si bien es sólo mi criterio. No entiendo que los escritores que no escriben tengan que ser admirables. Mi punto de vista, claro, es propio del currante, por lo que los decadentes me dan grima. Con pasta, uno se puede permitir ser interesante y hacerse el escritor sin escribir. A eso le he dedicado un relato bastante infausto para algunos...
    Me hubiese conformado con que la película retratase Roma y pasease más por ella, pero sale muy poco de la ciudad, yo diría que un leve fragmento que no le hace ninguna justicia...
    El resto de los personajes me parecen frívolos y bastante idiotas sin justificación a su falta de seso.
    Seguramente soy como crítica un coñazo intolerante porque la vacuidad gratuita me exaspera y si no me cuentan algo, encima bien contado, me cabreo. No soy tan generosa como tú y no creas que no me lo reprocho. Constantemente. Ser de otra manera, me haría más feliz, pero quién evita su condición...
    Por lo menos, dado este nivel de maldita exigencia que padezco, también contra mí misma, se me podrá creer si cito algo como obra maestra, llegado el momento. Y no te puedes imaginar cómo espero que llegue, en los tiempos que corren, ese momento. Sinceramente, lo necesito!!!
    Abrazos fuertes de Lola.

    ResponderEliminar
  2. Carissima Lola, ahora sí estoy algo más lúcido que a altas horas de la noche, jeje. La verdad es que no sé si soy generoso con los adjetivos, posiblemente, pero ello se debe, en primer lugar, a que no soy sabio-estudioso-científico, sino creador-gozador y me recreo en ello. No pretendo vivir ciencia creativa y aportar sabiduría, sino goce cultural (las referencias a las películas sobre Arenas y Gil de Biedma demuestran mi enfoque: posiblemente no busco en ellas la perfección técnica que me daría un Welles, sino chapotear en mi propio charco). Por otra parte, tengo que confesar que el fracaso me parece muy literario, en eso no estoy de acuerdo: el triunfo se disfruta, el fracaso es literario, ¿será que me autojustifico? Puede ser... Soy marxista-lafarguiano y reivindico el derecho a la pereza, sobre todo porque no lo ejerzo o no puedo ejercerlo. Te confieso estar cerca de triunfadores en algunos campos y lo que hay detrás no me gusta un pelo (soy de la triste opinión de que el mundo suele ser de los más hijos de puta, con perdón para las prostitutas, que no tienen parte en esta historia). A lo mejor es una pose, pero prefiero tomar una cerveza recordando a no sé qué poeta que estar presente en eventos de alto copete en los que, por otro lado, no me dejarán tomar parte (por lo que ni me lo planteo) ni, en ocasiones, simnplemente entrar, porque hago feo. Creo que la vida es también, o puede ser, otra obra creativa: se puede vivir como creador, en el mejor sentido (no "ir de creador por la vida", a esos que los aguante su santa madre y su santo padre, tengo el cupo cubierto). Y a mí el protagonista de la película me parece un personaje con un voltaje creativo tremendo. Y lo demás... chica, soy humano, me puede el imaginario, y en las obras creativas busco no inteligencia y saber, sino goce (cultural, pero goce). Inteligencia y saber debo aparentarlo, cuando menos, pues cobro por ello, en el mundo del Derecho. Cuando echo el cierre quiero volar, y este tipo de trabajos me permiten salir de la grisura del día a día. Es humano, ¿no? Un abrazo muy fuerte, amiga!

    ResponderEliminar