Se publica en el número 16 de la Revista Sur mi texto "Don Mario Benedetti, oficinista". Homenaje al gran escritor uruguayo sin el que no sabría explicarme a mí mismo.
http://www.sur-revista-de-literatura.com/Monografia16.html
Don Mario Benedetti oficinista
Antonio J. Quesada
aqs@uma.es
Mario Benedetti es un creador
excesivamente poliédrico, y resulta imposible encerrarlo en cuatro clichés o un
par de párrafos más o menos desestructurados (aunque haya quien lo minimice de
ese modo, con excelente diligencia). Personalmente le considero un referente en
el ámbito de la poesía (aprendí de sus textos que se puede ser poético sin ser
enrevesado o artificialmente barroco, aunque no se ganen premios con ello), en
la narrativa (vuelvo a sus novelas y, sobre todo, a sus cuentos con religiosa periodicidad)
y en el teatro, y en todo caso miro sus textos de opinión con interés.
Escribir sobre Benedetti implica
tener que escoger una faceta de Don Mario (solamente añado el “Don”, en la
vida, a quien considero que se lo merece), pues es muy versátil. A Benedetti se
le utiliza como ariete en el plano político, como sucedió con Machado, y no sé
si eso es bueno, aunque seguramente es inevitable. Para quedar como el más progre
en redes sociales (antes estas cosas se hacían en el salón: ahora, en redes
sociales) seleccionas una buena foto de Benedetti, escoges algún poema
especialmente político de los suyos y ya está: ya has hecho la revolución desde
la terraza de tu casa, sin implicarte demasiado; mirando al mar con el gin-tonic
en la mano y la conciencia perfectamente tranquila.
Personalmente me interesan mucho
sus textos sobre el trabajo en las oficinas, y todo lo que conlleva la oficina
como metáfora (una oficina dentro de esa gran oficina que es Uruguay: “la única
oficina del mundo que ha alcanzado la categoría de República”). “La oficina
como problema”, podríamos escribir si perteneciéramos a la Generación del 98. No
puedo evitar sentirme muy identificado con el humanismo que se destila en esos
trabajos, y como los textos sobre el exilio, las torturas, el compromiso
político y tal y cual están ya muy sobados, me quedo con la oficina como
metáfora (además, no estoy por la labor de levantar el andamiaje de una leyenda
épica falsa defendiendo que me identifico con la lucha, con el exilio, con el
combate directo, etc.; eso lo dejo para quien tenga que hacer méritos).
No hablaba de oídas, Don Mario: comenzó
su carrera de oficinista como vendedor de repuestos de automóviles para Will L.
Smith, S.A., y siguió por aquí y por allá, trabajando o haciendo como que
trabajaba, que es lo que se suele hacer en una oficina, flotando en una piscina
de rutina, mediocridad, resignación e, incluso, sumisión, como nos enseñara Paoletti.
Una trayectoria en primera persona de la que no quiero recordar las penurias con
Raumsol pese a que también entrarían en la hoja de servicios, y sí quiero rememorar
el sueño dorado del funcionariado, un trocito de Paraíso al alcance de personas
como nosotros y de Don Mario.
Podemos espigar textos sobre el
ambiente de las oficinas en diversas obras de Benedetti, pero como apuntara
José Emilio Pacheco en el prólogo a los Cuentos Completos publicados por Alfaguara,
hay un diálogo temático evidente entre su libro de cuentos “Montevideanos”, “Poemas
de la oficina (1953-1956)” (el libro que le regaló, por primera vez, fama), la
novela “La tregua” y el ensayo “El país de la cola de paja” (libro que, desde
1973, se negará a reeditar). ¿Cabe más versatilidad en un creador? Tratamiento del
mismo tema por tierra, mar y aire. Quiero dialogar con los relatos de “Montevideanos”
y “Poemas de la oficina (1953-1956)”, en mis reflexiones.
De entrada, no cabe duda de que es
duro trabajar en una oficina, sobre todo si es privada. El funcionariado tenía
ventajas, pues no se iba al paro jamás, aunque también tuviera inconvenientes,
como los escasos aumentos de sueldo (relato “El presupuesto”, esencial para
apreciar las cualidades del “género oficinesco”, como apuntara Paoletti).
Pero, en todo caso, si algo se
enseñorea con la labor del oficinista es la rutina (relato “El presupuesto”). Todo
está tan planificado allí que “es raro que uno tenga tiempo de verse triste: /
siempre suena una orden, un teléfono, un timbre, / y, claro, está prohibido
llorar sobre los libros / porque no queda bien que la tinta se corra” (Poema “Angelus”).
El cansancio agota al trabajador
(“cansados como animales”, describía a la pareja en el relato “Sábado de Gloria”,
cuyos protagonistas veían el domingo y la posibilidad de descansar más tiempo
en la cama como un regalo). Y se debe asumir el riesgo de que el amor se convierta
en costumbre, como se apunta en el relato “Almuerzo y dudas” (los “veinte años
de pobres besos en el comedor” a los que aludiera en su relato “Los novios”
inciden en ello). “El cielo de veras que no es éste de ahora / ese cielo de
cuando me jubile / habrá llegado demasiado tarde” (Poema “Después”). La jubilación:
el gran sueño de todo oficinista que se precie.
La sonrisa que seguramente exhibiera
el oficinista antes de incorporarse a este trabajo podía haberse convertido,
quince años después, en una mueca (relato “Almuerzo y dudas”): una “sonrisa sin
alegría, la mueca amable, desanimada” (relato “Los novios”). Ni nos acordamos
de la felicidad, ya. Hace tanto tiempo de todo aquello…
En todo caso, no es fácil de
conseguir, la felicidad: se tiene una idea de ella, pero luego se aceptan
correcciones a la misma y, cuando se han hecho todas las correcciones posibles,
“uno se da cuenta de que se ha estado haciendo trampas” (relato “Almuerzo y
dudas”). Es inevitable, para sentirnos vivos, que exista un deseo de una vida diferente,
con alguna pasión u odio que ofrezca estímulo (relato “Los novios”). Algo que permita
concluir que sentimos y, por tanto, que seguimos vivos. Que no nos obligue a defender
“aquella esperanza que cabía en un dedal” (Poema “Sueldo”). “Recuperar el mar”,
“mirar el cielo estéril / y encontrarlo cambiado” (Poema “Licencia”). Sí.
Quizás sea interesante, para no
desesperarnos, que en casa no exista “el hábito de llamar a las cosas por su
nombre” (relato “Los novios”), pues es un primer paso para huir de la realidad.
¡Ay! “Quien me iba a decir que el destino era esto” (Poema “Angelus”).
Por ello, no extraña “la monolítica
seriedad de un hombre que se aburre, pero que está orgulloso de su aburrimiento”
(relato “El resto es selva”). “Debo juntarme / con mi aburrimiento”, leemos en
el poema “Elegía extra”. El aburrimiento como sucedáneo de la tranquilidad, con
inevitable riesgo: nos podemos cosificar, hasta el punto de morir por auténticas
“ganas de morir”, por “enrarecido hastío” (relato “No ha claudicado”). ¿Seguiremos
adelante? Quién sabe. “Uno tiene sus sueños y en los sueños uno jamás es
rudimentario” (relato “Los novios”). “¿Y por qué no aferrarte a una esperanza?
Es humano” (relato “Los pocillos”). Consumamos el opio que nos resulte más afín.
En último término el oficinista
tendrá que asumir el peligro: “Se agacha demasiado / dentro de veinte años /
quizá / de veinticinco / no podrá enderezarse” (Poema “El nuevo”). Y si algún
día vemos al hijo del jefe por allí, no nos llamemos a engaño: “Después de todo
/ sólo dice “papá”. El año que viene / dirá estádespedido y noseaidiota” (Poema
“Kindergarten”). Sí. La obra de teatro de la vida funciona de ese modo.
Me atrae el “Benedetti oficinista”:
no solamente es un Genio creativo, sino que sabe perfectamente de lo que habla,
como nos consta a los que, de algún modo, podemos sentirnos identificados con este
perfil descrito. Por ello, vivimos con la mosca detrás de la oreja: porque
conocemos los textos magistrales de Don Don Mario Benedetti y… conocemos los riesgos.
Don Mario nos permite gozar y,
además, crecer intelectualmente. Don Mario: Gracias por el fuego.